top of page

Foro "Industria e Innovación de drones"

Actualizado: 29 oct

Discurso del presidente de la SNI, Felipe James Callao.
Discurso del presidente de la SNI, Felipe James Callao.

Señoras y señores, autoridades presentes, representantes de la industria, la academia y la sociedad civil, amigos de SAAB, de la Asociación Nacional de Drones – ASDRON, y colegas de la Sociedad Nacional de Industrias:

Es para mí un honor darles la bienvenida a este I Foro: Industria e Innovación de Drones, que representa un paso fundamental para abrir camino hacia la construcción de una industria aeroespacial nacional. Hoy nos reunimos no solo para hablar de drones, sino para plantear una visión estratégica de cómo el Perú puede y debe insertarse en esta gran revolución tecnológica global. Vivimos en un mundo donde las tecnologías aeroespaciales están transformando la seguridad, la agricultura, la minería, el transporte, la logística, el cuidado ambiental y la gestión de emergencias. En países desarrollados, los drones ya forman parte de las cadenas de valor industriales y de la infraestructura crítica.

El Perú, con sus enormes desafíos geográficos y sociales, tiene mucho más que ganar con estas tecnologías: desde vigilar la Amazonía hasta fortalecer la seguridad nacional, desde mejorar la productividad agrícola hasta monitorear desastres naturales. Sin embargo, debemos reconocer con franqueza que estamos rezagados. En el Perú, hablar de drones todavía se limita en muchos casos a experiencias aisladas: proyectos piloto en agricultura, usos académicos o esfuerzos puntuales en defensa y seguridad.

No existe aún una política de Estado que articule una estrategia aeroespacial. Carecemos de un marco normativo integral, de incentivos claros y de un ecosistema industrial coordinado. Y al mismo tiempo, seguimos dependiendo casi exclusivamente de la importación de tecnología, lo que nos vuelve vulnerables y nos resta competitividad.

Frente a esta realidad, la Sociedad Nacional de Industrias considera que este foro debe ser el punto de partida de un cambio. Necesitamos construir una visión país para la industria de drones con tres grandes pilares:1. Innovación y transferencia tecnológica. Debemos atraer alianzas con empresas líderes internacionales, pero también asegurar que esas alianzas implican transferencia de conocimiento, instalación de capacidades locales y la posibilidad de que nuestras universidades, startups y pymes participen en el desarrollo.

No se trata solo de comprar tecnología, sino de apropiarnos de ella y adaptarla al Perú.2. Capital humano y formación profesional. Nuestro país tiene un gran talento en ingeniería, pero necesitamos políticas que integren universidades, institutos tecnológicos y Fuerzas Armadas en la formación de especialistas en aeronáutica, robótica y sistemas autónomos. La juventud peruana debe ver en esta industria una oportunidad real de empleo de calidad y de desarrollo profesional.3.

Un ecosistema industrial y regulatorio. Tal como ocurre en otros países, el desarrollo de drones exige una regulación moderna que fomente la innovación y garantice seguridad. El Perú debe apostar por una ventanilla única de innovación en aeronáutica y drones, donde los permisos, certificaciones y proyectos piloto se tramiten de manera rápida y predecible. Al mismo tiempo, el Estado debe promover clústeres industriales y parques tecnológicos vinculados al sector aeroespacial, de la misma manera que se hace hoy con la logística en Chancay o con el sector minero en el sur. Importante informar que el SENATI viene estructurando la carrera de formación de Drones.

Señoras y señores, la industria de la defensa y la seguridad puede y debe ser un motor de desarrollo económico para el Perú, como ya lo es en países desarrollados. Basta ver el caso de Corea del Sur, Israel o Suecia, donde la inversión en defensa ha impulsado la innovación civil, la creación de empleo y cadenas de valor industriales. En nuestro país, apostar por drones significa también generar nuevas industrias locales: desde el software de control y navegación, hasta los materiales compuestos, sensores, comunicaciones y servicios derivados. Hoy tenemos una oportunidad única: las Fuerzas Armadas, la industria privada y la academia están convergiendo alrededor de un mismo objetivo.

El Estado, a través del Consejo Nacional de Competitividad y de algunas iniciativas en el Ministerio de Defensa y el MEF, ya viene discutiendo medidas de desregulación y simplificación para proyectos estratégicos. Si alineamos estos esfuerzos en torno a la industria de drones, podremos avanzar mucho más rápido. No podemos seguir con la mentalidad de importar todo. El Perú tiene capacidad para diseñar, ensamblar, operar y, en un futuro cercano, exportar drones y soluciones tecnológicas. Y hacerlo no solo para la defensa, sino también para la agricultura en Piura y Lambayeque, la vigilancia de oleoductos en la Amazonía, la supervisión de minas en Arequipa y Moquegua, o la seguridad ciudadana en Lima y Trujillo.

La SNI asume el compromiso de seguir promoviendo estos espacios de diálogo y de articular propuestas concretas de política industrial en defensa y aeroespacial. Nuestra meta es que este foro no sea un evento aislado, sino el primer paso hacia la construcción de un Plan Nacional de la Industria de Drones y Aeroespacial del Perú.

Con este espíritu, con esperanza y decisión, declaro inaugurado el I Foro: Industria e Innovación de Drones, convencido de que hoy sembramos la semilla de una nueva industria nacional que no solo fortalecerá nuestra defensa, sino que también impulsará el desarrollo económico del Perú.

Muchas gracias.

 
 
 

Comentarios


  • Facebook
  • LinkedIn
  • Instagram
  • X
  • TikTok
  • Youtube

 

​​Calle Los Laureles 365, San Isidro.

Lima 27, Perú.

Gerencia de Comunicaciones y

Relaciones Institucionales

bottom of page