top of page
Diseño geométrico abstracto azul
Estudios Economicos y Sociales

El 63% de las industrias implementaron innovaciones en los últimos 12 meses

El 63% de los empresarios industriales apostó por desarrollar actividades de innovación para obtener un nuevo o mejorado producto (bien o servicio) y/o proceso durante los últimos doce meses (julio 2024 – junio 2025), según el estudio del Instituto de Estudios Económicos y Sociales (IEES) de la SNI. 

Noticias destacadas
Foto-para-nota-de-crecimiento-768x512_edited_edited_edited.jpg

1/7/2025

Producción manufacturera creció 2,2% entre enero y mayo

La producción manufacturera creció 2,2% entre enero y mayo del presente año, impulsada principalmente por el crecimiento de la industria primaria, según informó el Instituto de Estudios Económicos y Sociales (IEES) de la SNI, con base al reporte del INEI.

7fb347a5-75f7-457a-b0ee-0a329632db95.jpeg

22/7/2025

SNI crea Comité de Automatización, Robótica y TIC para impulsar la industria 4.0 

Este nuevo comité será un articulador entre el sector industrial y el ecosistema tecnológico. Busca integrar tecnologías de alto impacto en los procesos productivos como la automatización, la robótica y la inteligencia artificial, en línea con las tendencias globales de la Cuarta Revolución Industrial.  

b20727b6-defc-4be3-94e4-4ee5b37353e5_edited.jpg

27/7/2025

Crece exportación de Pisco, pero ventas generales caen un 8% anualmente 

En el marco de la celebración por el Día del Pisco,  el Comité de la Industria Vitivinícola de la SNI señaló que, si bien las exportaciones de la bebida bandera del Perú han registrado un crecimiento tanto en valor (+6%) como en volumen (+10,7%) durante el primer semestre de 2025, las ventas generales sufrieron un descenso de 8,2% entre enero y abril.

Entrevistas
Entrevistas

Análisis del Mensaje Presidencial por Fiestas Patrias 

Entrevistas al presidente de la SNI, Felipe James Callao
Tenemos Que Hablar de El Comercio
con María Rosa Villalobos y Martín Hidalgo

28/7/2025

N Portada de Canal N
con Mario Ghibellini

28/07/25

Representación Institucional
1752781699089.jpeg

17/7/2025

Inauguración de la etapa 3A del Muelle Norte en APM Terminals Callao

“El futuro logístico e industrial del Perú comienza en sus puertos, y es aquí, en el Callao, nuestro puerto principal, donde ese camino toma forma”, afirmó Felipe James, presidente de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), en la ceremonia de inauguración de la etapa 3A de modernización del Muelle Norte en APM Terminals Callao.

1752693822095.jpeg
1752693821966.jpeg

15/7/2025

Encuentro de Líderes en Industria y Logística 2025, organizado por CAENE

La SNI participó en el Encuentro de Líderes en Industria y Logística 2025, organizado por CAENE Educación Ejecutiva en la Universidad de Lima, reafirmando su compromiso con la formación de nuevas generaciones de líderes industriales. Caene reconoció la trayectoria de nuestros representantes por su valioso aporte a la promoción de la industria nacional y la generación de empleo.

1752693822753.jpeg

3/7/2025

Panel “Perspectivas para una integración latinoamericana inclusiva” de COPARMEX

El presidente de la SNI participó en el panel virtual “Perspectivas para una integración latinoamericana inclusiva”, organizado por COPARMEX, donde destacó que es el momento de aprovechar que EE. UU. ha dejado de comprar a China para posicionar nuestros productos. Y con China, que demanda materias primas, debemos ampliar nuestro intercambio comercial”.

11/7/2025

Reunión con el embajador de Emiratos Árabes Unidos

El embajador de los Emiratos Árabes Unidos en el Perú, Ibrahim Salem Humaid Ali Alalawi, recibió en su despacho al presidente de la SNI, Felipe James, y a la gerente de Asuntos Internacionales, Silvia Hooker.

El objetivo de la reunión fue promover las exportaciones peruanas hacia ese mercado estratégico. 
 

27/7/2025

Incorporación del B.A.P. “Paita” a la Marina de Guerra del Perú

El 27 de julio se realizó la ceremonia de Comisionamiento y Afirmado del Pabellón Nacional a bordo de la citada unidad, amarrada en el muelle marginal de la Base Naval del Callao.

En esta importante ceremonia participaron el presidente de la SNI, Felipe James Callao, y la primera vicepresidenta del gremio, Pola Guanilo Alvarado, reafirmando el compromiso de la industria nacional al fortalecimiento de las capacidades marítimas y de defensa del país.

Articulación público-privada
Actividades gremiales

El Comité de la Industria Química realizó el primer simulacro nacional para medir la capacidad de respuesta a emergencias químicas en el transporte terrestre de materiales peligrosos.

Participaron empresas,  la PNP, la Compañía General de Bomberos Voluntarios del Perú (GBVP), la Municipalidad Provincial del Callao,  Defensa Civil, DIRESA  y el GORE Callao.

01/7/2025

Simulacro Nacional ante Emergencias Químicas 


 

09/7/2025

11/7/2025

11/7/2025

11/7/2025

27 de julio, Día del Pisco.

Carlos Mejía, secretario del Comité Vitivinícola de la SNI, nos comparte su visión sobre el pisco: es natural, elegante, sano, y una expresión viva de la historia, la identidad y el arte peruano.
 

Normativa que impacta en la industria
  • Proyectos de Ley

  • Normas legales

  • Últimas regulaciones al comercio exterior 

Proyecto de Ley N° 2421/2021-CR, 3785/2022-CR y otros
Nueva Ley Agraria
Iniciativa multipartidaria

El Congreso de la República viene debatiendo una nueva propuesta de ley para el sector agrario, la cual se encuentra  ad portas de ser aprobada en el Pleno. 

La iniciativa intentaría revertir los efectos generados por la Ley N.º 31110, que incrementó las cargas tributarias y laborales, afectando la inversión en el sector.

Principales aspectos planteados:

  • Ámbito de aplicación y beneficiarios

    • Sujetos comprendidos: Pequeños productores agrarios y las empresas agrarias que desarrollen principalmente actividades de cultivo o crianza. Personas naturales o jurídicas que realicen actividades agrarias o agroindustriales fuera de Lima y Callao.

    • Exclusiones: Se excluyen actividades agroindustriales vinculadas a trigo, tabaco, semillas oleaginosas, aceites y cerveza.

  • Beneficios tributarios e incentivos para empresas agrarias

    • Se aplicaría una tasa preferencial del 15 % del Impuesto a la Renta del 2026 al 2035; a partir del 2036, regiría la tasa general.

    • Los pagos a cuenta del IR se calcularían con una tasa mensual reducida de 0.8 %.

    • Se otorgaría una deducción adicional del 25 % por compras a pequeños productores agrarios registrados.

    • Se permitiría la depreciación acelerada del 20 % anual para inversiones en obras hidráulicas y de riego durante el periodo 2026–2035.

    • Se aplicaría reintegro tributario del IGV sobre adquisiciones vinculadas a bienes y servicios empleados en la producción de bienes agrarios exonerados.

    • Los beneficiarios quedarían excluidos de otros regímenes especiales, como el RMT, beneficios de la Amazonía o incentivos sectoriales previos.

  • Aspectos laborales y sociales

    • SUNAFIL priorizaría acciones preventivas y de orientación en zonas con alta informalidad.

    • Se promovería el cumplimiento de cuotas para la contratación de personas con discapacidad.

    • Se validarían notificaciones y documentos laborales en formato digital.

  • Asociatividad y financiamiento

    • Se promovería la constitución de Empresas Productivas Capitalizadas (EPC) y Comunales (EPCC).

    • COFIDE estaría facultado para otorgar líneas de crédito de segundo piso, administrar fideicomisos y garantías, y brindar asistencia técnica y evaluación de riesgos.

    • Se establecerían esquemas de garantía parcial para facilitar el acceso al crédito y a fondos públicos y privados.

  • Promoción comercial y productiva

    • Se permitiría el uso gratuito del sello “Cómprale al Pequeño Productor Agrario”.

    • Se facilitaría el reingreso a la exoneración del IGV para quienes hubieran renunciado previamente.

  • Innovación, sostenibilidad y medio ambiente

    • Se fomentaría la agricultura regenerativa, el uso de abonos orgánicos, biocarbón y tecnologías limpias, y se priorizaría la conservación y mejora de semillas y germoplasma genético peruano.

    • Los proyectos productivos deberían incorporar criterios de gestión de huella hídrica y de carbono.

  • Seguridad jurídica y simplificación

    • Se establecerían medidas de simplificación administrativa en trámites ambientales y municipales. Además se impulsaría infraestructura pública complementaria a través de APP, obras por impuestos u otros mecanismos.

Estado del proyecto:

El dictamen previamente aprobado por la Comisión Agraria, busca impulsar la transformación productiva, competitiva y sostenible del agro, promoviendo su modernización y su integración a cadenas productivas formales.

Proyecto de Ley N° 4883/2022-CR, 6097/2023-CR Y 6178/2023-CR
Nuevas disposiciones sobre el Consejo Directivo de EsSalud 
Iniciativa multipartidaria

Esta iniciativa plantea modificar la Ley N.º 27056, Ley de creación del Seguro Social de Salud (EsSalud), con el objetivo de reformar la estructura, funciones y requisitos del Consejo Directivo y del gerente general de EsSalud, estableciendo nuevas reglas para su designación, remoción y funcionamiento.

Esta propuesta sería el primer paso para mejorar la gobernanza de EsSalud hacia una institución de seguridad social bien gestionada, transparente y eficaz, asegurando que los recursos se utilicen adecuadamente en beneficio de los asegurados.

Principales aspectos planteados:

  • El Consejo Directivo estaría integrado por tres representantes del Estado (uno de los cuales sería propuesto por el Ministro de Salud), tres representantes de los empleadores (grandes, medianos y pequeños empresarios) y tres representantes de los asegurados (trabajadores públicos, privados y pensionistas).

  • Todos los miembros del Consejo y el gerente general deberían contar con formación superior, ocho años de experiencia laboral general y cinco años de experiencia específica en cargos directivos o equivalentes, preferentemente en entidades de salud o afines. Además, deberían superar un concurso público de méritos.

  • Los mandatos de los miembros del Consejo serían de cuatro años y podrían renovarse solo una vez por un periodo similar.

  • Se ampliarían las competencias del Consejo Directivo, otorgándole la facultad de designar y remover al gerente general, así como aprobar o modificar documentos de gestión institucional, incluyendo el Manual de Perfiles de Puestos, el Reglamento de Organización y Funciones (ROF) y la estructura orgánica y funcional de EsSalud.​

​​​

Estado del proyecto:

Pendiente en el Pleno.

Proyectos de Ley N°11873/2024-CR
Creación de juntas empresariales locales como mecanismos de apoyo y participación en el desarrollo municipal  
Autor: Luis Cordero Jon Tay (Alianza para el Progreso)

La iniciativa busca crear un marco legal para el reconocimiento de Juntas Empresariales Locales (JEL) como mecanismos consultivos de participación del empresariado en el desarrollo económico local, subordinados a la autoridad municipal y sin funciones gremiales.

Principales aspectos planteados:

  • Las Juntas Empresariales Locales (JEL) serían organizaciones sin fines de lucro conformadas por empresarios locales. Su función sería consultiva y de apoyo al desarrollo económico y social de la jurisdicción distrital o provincial.

  • No reemplazarían a las cámaras de comercio ni a los gobiernos locales, ni ejercerían funciones gremiales.

  • No tendrían derecho a voto en espacios consultivos municipales, pero deberían presentar informes anuales a la municipalidad.

  • Su implementación sería facultativa y dependería de cada municipalidad provincial o distrital mediante ordenanza.

  • Se incorporaría el artículo 116-A a la Ley Orgánica de Municipalidades (Ley N.º 27972) para formalizar su reconocimiento legal.

  • Las municipalidades podrían revocar dicho reconocimiento por actos que afectaran el interés público o infringieran la normativa municipal.

Estado del proyecto:

 

  • En Comisión de Descentralización, Regionalización, Gobiernos Locales y Modernización de la Gestión del Estado.

Mayor información: Gerencia de Asuntos Públicos de la SNI :  asuntospublicos@sni.org.pe

  • Facebook
  • LinkedIn
  • Instagram
  • X
  • TikTok
  • Youtube

 

​​Calle Los Laureles 365, San Isidro.

Lima 27, Perú.

Gerencia de Comunicaciones y

Relaciones Institucionales

bottom of page