top of page

Acceso a la robótica industrial: el escenario peruano

Actualizado: hace 7 días

Por Jorge Tuesta, CEO de Glexco Robotics & Automation, miembro del Comité de Automatización, Robótica y TIC (ATIC-SNI).
Por Jorge Tuesta, CEO de Glexco Robotics & Automation, miembro del Comité de Automatización, Robótica y TIC (ATIC-SNI).
ree

El sector industrial es también un reflejo de la realidad económica de nuestro país. Según el último Informe Técnico de Demografía Empresarial publicado por el INEI, al cierre del segundo trimestre del presente año se registraron 253.318 empresas industriales. A su vez, se estima que el 98% de ellas son pequeñas compañías manufactureras; mientras que solo el 2% son medianas y grandes.

 

Más allá del tamaño de las compañías, todas presentan desafíos comunes. El lento crecimiento económico y un panorama donde el uso de la tecnología cobra cada vez más importancia y donde se estima que el 20% de las grandes manufactureras mundiales ya utilizan la fabricación inteligente a gran escala, los industriales peruanos estamos llamados a ser más eficientes para corresponder a las tendencias globales y garantizar la sostenibilidad de los negocios.

 

En ese escenario, la robótica y la automatización de las industrias es una realidad actual y también una urgencia. Si bien es difícil identificar el nivel del uso de la tecnología en las empresas manufactureras peruanas, se estima que el 55% de ellas hace esfuerzos por incorporar soluciones de la Industria 4.0.

 

La buena noticia es que, por una parte, las empresas del sector manufacturero tienen clara la decisión de automatizar sus procesos para ser más eficientes; y, por otro lado, la misma tendencia de apertura de fronteras que nos hará competir con jugadores del exterior, permitió que ahora dispongamos de tecnologías de alta calidad y un precio más competitivo que los tiempos pasados, donde la Industria 4.0 era sinónimo de grandes inversiones y largos periodos de payback. En los tiempos actuales estas inversiones son viables para las medianas y pequeñas empresas.

 

El acceso a la tecnología

 

De hecho, hoy la automatización de ciertos procesos de la industria es 50% menos costoso que hace dos décadas; mientras que el retorno de inversión se puede alcanzar incluso en 12 meses, un periodo más acorde a la realidad local en comparación a los tiempos pasados, donde el payback se lograba en 5 o 6 años.

 

Esto sin considerar la alta calidad de las soluciones. Por ejemplo, en Glexco hemos suscrito una alianza estratégica con Turin Robotics, líder mundial en robótica industrial, que provee a gigantes mundiales como Nestlé, BMW, Hyundai, Jeep, IKEA, HP, Panasonic, Baosight, entre muchos otros. Esas mismas herramientas están disponibles para los manufactureros peruanos.

 

¿Y las pequeñas empresas? Aún se cree que la automatización solo es posible con presupuestos propios de la mediana o gran industria, pero no hay nada más lejos de la realidad. Hoy, los pequeños manufactureros tienen acceso a la robótica con inversiones desde aproximadamente 10 mil dólares. Ellos, más bien, tienen el reto de alcanzar ese momento de madurez en el negocio que les permita dar el gran salto hacia una producción de mayor escala.

 

De hecho, ya se ven casos de pequeñas empresas industriales que adquieren soluciones de automatización no solo con el objetivo de incrementar sus niveles de producción, sino también de tercerizar el servicio a otras Mypes. De esta manera logran ampliar su portafolio de servicios y diversificar sus fuentes de ingreso.

 

Los beneficios de las nuevas tecnologías

 

En medio de las nuevas tecnologías que promueve la Industria 4.0, como el Machine Learning, Robótica, IA Generativa y el IoT, los beneficios de eficiencia y competitividad crecen y se maximizan.

 

Si bien no hay cifras estandarizadas sobre cuánto se incrementa la productividad con la automatización, esto depende de cada caso en particular. En el campo vemos que pueden superar el 300% en aquellos procesos que involucran la manipulación de objetos, como el etiquetado, embolsado de productos, paletizado de cajas, entre otros propios del sector alimentos y bebidas.

 

De igual manera, los índices de reducción de costos pueden variar de acuerdo al sector. Sin embargo, se puede ver que, por ejemplo, en la industria de metalmecánica, un robot soldador genera un ahorro del 25% solo gracias a un menor uso de insumos y un 40% de tiempo en horas hombre, puesto a que las soluciones de automatización tienen una precisión milimétrica y no requieren de reprocesos para el pulido o esmerilado de los productos.

 

Por otra parte, las soluciones de la Industria 4.0 ofrecen un salto de excelencia en aspectos como Seguridad, llegando a facilitar índices de cero accidentes, por el simple y sencillo hecho de mantener a los trabajadores lejos del peligro. Ya existen, incluso en Perú, robots cuadrúpedos que se desempeñan en locaciones de altura, altas temperaturas, espacios confinados, entre otros, y son capaces de advertir fugas de gases o parámetros que advierten un serio peligro para la operación. Se trata de un aporte fundamental, considerando que la industria registra el más alto índice de accidentes mortales al año, reportando más del doble que otras actividades consideradas de riesgo, como la minería.

 

Si bien el sector industrial peruano tiene un reto pendiente en la automatización de sus procesos, también cuenta a la mano con las herramientas necesarias para dar ese salto hacia el aprovechamiento de las nuevas tecnologías y asegurar la sostenibilidad de sus negocios, en un escenario futuro de alta competitividad.

 
 
 

Comentarios


  • Facebook
  • LinkedIn
  • Instagram
  • X
  • TikTok
  • Youtube

 

​​Calle Los Laureles 365, San Isidro.

Lima 27, Perú.

Gerencia de Comunicaciones y

Relaciones Institucionales

bottom of page